Actualizado el 23 de October de 2023
El pasado jueves 20 de octubre, con una jornada profundamente reflexiva entre las/los miembros del Consejo Intergubernamental de Ibermuseos (CI) y de las mesas técnicas del Programa, concluyó el tercer Laboratorio Ibermuseos: Museos y Decolonización.
Los laboratorios han sido espacios de reflexión y debate interno a través de los cuales se han abordado inquietudes y propuestas surgidas durante el 10° Encuentro Iberoamericano de Museos. A lo largo de 2023 se ha profundizado en temáticas identificadas como fundamentales: la legislación e institucionalidad, el análisis de la perspectiva de género; y, museos y decolonización, con la cual cerramos este ciclo.
A través de este tercer laboratorio, Ibermuseos asumió la responsabilidad de estimular una reflexión crítica y transformadora en torno a la importancia de incorporar una perspectiva decolonial que apoye el abordaje del legado del colonialismo en el territorio iberoamericano, la problematización de los procesos decoloniales, las nuevas narrativas, la repatriación y la reparación en el contexto de las prácticas museísticas iberoamericanas. Todo ello poniendo en relevancia el papel fundamental que cumplen las instituciones museológicas en la construcción de percepciones y representaciones culturales.
Por ello, la agenda cumplida durante los días 19 y 20 de octubre -que contó con la participación generosa de especialistas de Brasil, Colombia, Cuba y Ecuador y más de 40 profesionales iberoamericanas/os-, incluyó contenidos conceptuales para orientar el análisis. También, reflexiones relativas al reto de la decolonización en las narrativas, en las políticas públicas culturales y la acción pública; así como la identificación de mecanismos, estéticas, estrategias y metodologías desarrolladas desde este enfoque, a partir de experiencias notables en la región, que pueden apoyar a los museos.
El laboratorio puso en relevancia los mecanismos que operan en la dependencia hegemónica, la marginación política, las jerarquías de género, los privilegios raciales…, que han sido impuestos a distintos niveles y a través de los cuales diversas comunidades han sido discriminadas e invisibilizadas sistemáticamente. También, se destacó el papel que han cumplido los museos en ello, a través de sus prácticas.
A lo largo de las dos jornadas, se insistió en que las prácticas de trabajo decolonial requieren necesariamente de una relectura crítica de las colecciones en la que participen las comunidades. Las reflexiones en torno al estado y su institucionalidad fueron fundamentales a la hora de repensar la institución museo en clave decolonial en las políticas públicas. Entre las posibles entradas sugeridas se planteó la necesidad de la autocrítica, de revisar las estructuras institucionales internas, de identificar cómo se han naturalizado ciertas prácticas y dar cabida a ejercicios colaborativos que permitan incluir otras voces, aprender de ellas y trabajar con ellas en nuevas lecturas de las colecciones, por ejemplo.
Los apuntes metodológicos fueron otro significativo punto de inflexión. Desde diversas experiencias las/los participantes enfatizaron en la necesidad de abordajes integrales que incluyan diversas entradas a las dimensiones que están implicadas en el enfoque decolonial. En este sentido, se expusieron ampliamente diversas herramientas y prácticas que dan cuenta de las posibilidades que ofrece la Museología Crítica o Social para hacer evidentes las relaciones de poder, para mostrar las tensiones que conviven en los relatos, en las colecciones; para reelaborar los discursos del pasado, para construir espacios de negociación e implicar activamente a quienes acceden a ellos.
Está utilizando un navegador obsoleto. Por favor actualice su navegador para ver este sitio correctamente.