Actualizado el 01 de July de 2023
Curaduría
El Laboratorio Ibermuseos es un proyecto de carácter interno, que surgió a partir de las inquietudes y planteamientos realizados en el 10º Encuentro Iberoamericano de Museos por los 18 representantes de los países iberoamericanos que firmaron la Declaración del 10º EIM. Dando continuidad al proyecto iniciado en abril que abordó la legislación y la institucionalidad de los museos, este segundo Laboratorio exploró la importancia de trabajar la perspectiva de género en museos.
El objetivo del evento fue promover la reflexión crítica sobre los sesgos de género presentes, así como dialogar regionalmente sobre las narrativas utilizadas en nuestro sector. Y, a partir de ello, fomentar la identificación de principios comunes y diversos que puedan orientar acciones, narrativas y diálogos que contribuyan al respeto por la diversidad, propicien experiencias de género más inclusivas y sigan fortaleciendo el papel de los museos en la transformación social y representación.
La agenda, impartida por especialistas invitadas de Argentina, Brasil, Chile, España y Perú, incluyó el abordaje de conceptos en clave de géneros desde la perspectiva de los derechos culturales, el estado del arte sobre géneros, la exposición de casos de museos de Chile y Perú, así como la identificación de oportunidades y desafíos. Acompañaron este segundo encuentro 42 profesionales de los países miembros del Programa.
La experiencia del laboratorio recalcó la importancia de hacer visible el marco referencial del enfoque de género desde sus nociones básicas; y, al mismo tiempo, mostrarlo como herramienta de análisis que deconstruye lo hegemónico y que no se vincula únicamente con las mujeres, pues pone en evidencia desigualdades sociales. La construcción de género -se dijo- pone en duda la corporeidad desde lo subjetivo y desde lo objetivo. Además, ha mostrado cómo lo artístico recrea un sistema de inclusión-exclusión, como ejemplo de ello se abordó la lógica de los salones nacionales del arte, cita habitual en Argentina.
Un importante punto de inflexión fue la invitación a las instituciones a repensar el canon e impugnar el relato construido en torno a la inclusión y exclusión. Las desigualdades se pueden ver en las ausencias de las mujeres como productoras de arte, también en la ausencia de los cisgénero cuyas trayectorias también pueden producen sentidos, se dijo. Y, se insistió en la tarea que tienen los museos de pensar a qué responde su configuración institucional, a qué contextos, a qué desigualdades. Pensar los imaginarios culturales, las representaciones sociales respecto a las obras, pensar en los estereotipos a los que responden lo que exponen.
En este mismo sentido, se invitó a abrir el enfoque a otras dimensiones como la afectividad y la sensibilidad. Se dijo que pasar de una perspectiva crítica a una perspectiva afectiva ayuda porque motiva a la acción, a lo colectivo que tiene que ver con la convivencia y el bienestar, aspectos fundamentales para que el museo sea un espacio seguro.
En términos de estrategia, se plantearon una serie de mecanismos y actividades para trabajar desde los museos: visibilizar las creaciones de las artistas mujeres, tener políticas de discriminación positivas, repensar los patrimonios, problematizar las colecciones, acervos y exposiciones. Premiar, visibilizar e incentivar la inclusión con estímulos económicos y simbólicos. Y, por último, generar redes de colaboración con otros espacios que ya tienen caminos recorridos.
Los laboratorios son espacios de diálogo virtual, a través de los que iniciar un ejercicio de intercambio de visiones, contrastes y reflexiones, de cara a construir un marco conceptual y un glosario de términos comunes sobre la incorporación de los enfoques de géneros en los museos.
Estos recursos ofrecerán un soporte a la implementación de acciones del Programa, y a la vez servirán de referencia para los gobiernos, instituciones y profesionales de los países. Serán, por tanto, elementos a partir de los que alinear enfoques en los proyectos de la región.
Está utilizando un navegador obsoleto. Por favor actualice su navegador para ver este sitio correctamente.