Actualizado el 08 de March de 2022
Educación
Hoy, el mundo conmemora la lucha de las mujeres. En 1908, 129 mujeres murieron en un incendio después de declararse en huelga y pedir reducción de su jornada laboral y un salario igual al de los hombres. Desde entonces, el 8M es fecha de reivindicación por la igualdad de oportunidades, el reconocimiento y el ejercicio efectivo de derechos.
Los museos de la región se han sumado a esta recordación con agendas variadas en clave de género. A continuación, compartimos algunas de de estas importantes iniciativas:
Argentina: Nosotras movemos el mundo
En el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, el Estado argentino, a través de un trabajo en conjunto entre el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Cultura, convoca a la tercera edición de Nosotras Movemos el Mundo, una semana de actividades artísticas, culturales, formativas y reivindicativas, abiertas, gratuitas y populares.
Programación virtual: https://cck.gob.ar/nosotras-movemos-el-mundo-actividades-virtuales/10370/
Colombia: Conferencias alrededor de antropología y museos
· De lo íntimo a lo político, para celebrar 40 años de trabajo de la Casa de la Mujer
· La víctima del Quetzatcoátl, dedicado al fetichismo, agencia y objetos en la conversión del hombre autor de violencia contra la mujer.
· Visibilidades de la gente negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. Conferencia basada en etnografía del archivo audiovisual de la exposición temporal Velorios y santos vivos (2008), Museo Nacional de Colombia.
Más información: https://museonacional.gov.co/Lists/Eventos%20Museo/DetalleEvento.aspx?ID=4461
Costa Rica: Cronologías de lo invisible
Inauguración: 10-03
El Museo Rafael Ángel Calderón Guardia presenta “Cronologías de lo invisible”, exposición a cargo de Susy Vargas y Susana Sánchez. La exposición es una mezcla de investigación, obra y rescate del aporte femenino en el arte de la época. Se trata de obras y nombres conocidos, y no tan conocidos, en el siglo XX, que se podrán apreciar como parte de la exhaustiva información que presentan las también artistas plásticas, con el fin de rescatar esa parte de la historia del arte en el país.
Más información: https://bit.ly/3IQRkGh
Ecuador. Exposición: Olga Dueñas. Una Retrospectiva
Inauguración: 8-03. Museo Nacional del Ecuador, MuNa
En el trabajo de esta artista, la línea es un recurso fundamental; el conector que marca un ritmo. La propuesta es mirar las posibles relaciones entre el trabajo de Dueñas, la Colección Nacional y obras de las exhibiciones temporales. En esta selección se destaca las búsquedas formales de artistas cercanos a la abstracción y se enfatiza en la presencia de mujeres en las academias de arte y el injusto tratamiento a sus producciones.
Más información: https://muna.culturaypatrimonio.gob.ec/
España: Ellas crean
Fechas: 6 al 31 de marzo
Este mes vuelve este festival que ya es toda una tradición. En el escenario de diversos museos españoles se pondrá en escena las propuestas creativas de mujeres.
El festival busca dar visibilidad y reivindicar el trabajo de las mujeres en el mundo de la cultura. Para ello, pone el acento en la recuperación de la memoria como fuente de inspiración, como compromiso con un futuro que debe ser esperanzador a pesar de la incertidumbre. La programación incluye: danza, música, teatro, investigación, debates, cine, artes visuales.
Más información: https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/museos/destacados/2022/ellascrean-danzaenlosmuseos.html
Uruguay: Mes de las mujeres en museos
La agenda especial de conmemoración incluye las exposiciones: “Mujeres” y “De ellas dos. La biblioteca de Ana Amalia Batlle y Matilde Pacheco”, también charlas en vivo para problematizar el lugar que ocupan las mujeres en el arte contemporáneo en Uruguay y la región, entre otras actividades.
Más información: http://www.museos.gub.uy/index.php/noticias/item/2181-mes-de-las-mujeres-en-museos-de-la-direccion-nacional-de-cultura
Publicación: La memoria femenina: mujeres en la historia, historia de mujeres
Con el objetivo de destacar la contribución vital de las mujeres a la memoria histórica y al patrimonio cultural iberoamericano, el Programa Ibermuseos y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, presentaron 2017 la publicación digital La memoria femenina: mujeres en la historia, historia de mujeres, que hizo accesible al público 153 bienes culturales procedentes de 81 instituciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Portugal y Uruguay.
Hoy, les invitamos a disfrutar de esta publicación, que es el resultado del proyecto español llamado Patrimonio en Femenino, una iniciativa que buscó rescatar del olvido la aportación de las mujeres en la génesis de nuestros pueblos, en la transmisión de nuestros valores, en sus innumerables y no siempre conocidas aportaciones al desarrollo de nuestras sociedades.
La publicación está disponible en la página Publicaciones Ibermuseos.
Está utilizando un navegador obsoleto. Por favor actualice su navegador para ver este sitio correctamente.