A través de investigaciones acerca de las culturas de los pueblos andinos ancestrales, el Museo Portoviejo y Archivo Histórico, en Ecuador, realiza mediante una exposición museográfica denominada El Gran Camino Inka: Construyendo un Imperio, un fascinante recorrido por las estructuras políticas, económicas, religiosas y la cultural material, que integraron a más de cien naciones indígenas y a millones de habitantes a una poderosa confederación andina conocida como Tahuantinsuyu.
La exhibición muestra el sistema vial sacralizado del imperio inca, de 40.000 kilómetros de extensión, denominado Qhapaq Ñan en la lengua indígena quechua (Camino del Señor), que conectó vastos territorios que actualmente ocupan las seis repúblicas andinas: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Qhapaq Ñan fue una obra monumental de la ingeniería, reconocida recientemente por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, cuya misión fue haber contribuido a la rápida expansión del poder Inca en el siglo XV.
Las soluciones que la ingeniería desarrolló para enfrentar a los complicados problemas de la topografía, clima y la disponibilidad de recursos, fueron particulares en cada caso, y fueron esenciales para mantener la red de caminos, así como del imperio en su conjunto. Muchas estructuras incaicas y tramos del sistema vial siguen en funciones hoy en día como símbolos de espacio sagrado y de continuidad cultural.
La exposición fue organizada por el Museo Nacional del Indígena Americano, Smithsonian Institution, y gracias a la colaboración de la Florida Atlantic University, y estará expuesta hasta el mes de mayo del 2020.
Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio
Está utilizando un navegador obsoleto. Por favor actualice su navegador para ver este sitio correctamente.