Actualizado el 04 de November de 2024

Premio Ibermuseos de Educación

Categoría II

País

Argentinaargentina-aspect-ratio-276x276

Año

2013

Responsable del Proyecto

Programa La Linea Piensa - Departamento de Públicos

Departamento o Coordinación

Maria Laura Mendoza

Equipo Técnico

Lucia Warck-Meister, Carlos Mourão Pereira, Chris Downey, Paulo Toto Blake y Florencia Braga Menendez

Institución

Centro Cultural Borges

Qué ven los que no ven

2013 Argentina Categoria2 CCBorges_02

Se trata de una exposición que plantea el espacio expositivo sin el sentido de la vista, un proyecto que propone explorar el espacio arquitectónico con nuestros sentidos menos utilizados: TACTO, OIDO y OLFATO. Una muestra diferente: PARTICIPATIVA e INCLUSIVA.

¿Qué hace que un edificio sea bello si no lo podemos ver?

¿Cómo construir estructuras armoniosas siendo ciego?

¿Cómo desplazarnos en el espacio privados de la vista?

Lucia Warck-Meister, curadora de la exposición, propuso a artistas, arquitectos y diseñadores componer el espacio de la sala. Invitar a participar con sus obras y su experiencia a Carlos Mourão Pereira y a Chris Downey nos pareció natural. Ambos arquitectos, invidentes, se dedican a la arquitectura con un enfoque multisensorial. Paula Toto Blake presentará su obra Sombras de masilla epoxy. Fabián Trigo instalara su obra Cielo, un site-specific. Lucia Warck-Meister realizara una instalación con esferas de vinilo transparente.

En coproducción, el Centro Cultural Borges organiza una serie de debates críticos sobre la mirada y la ceguera coordinado por Florencia Braga Menendez y actividades que estimularan la participación del público junto al coreógrafo y bailarín Edgardo Mercado, director de TOUCHandGOreality y el grupo GALLITO CIEGO. El CCB proyecta itinerar la exposición al Centro Cultural de la ciudad de San Pablo (CCSP).

Objetivos:
Los objetivos generales y específicos fueron:
– Acariciar con los ojos, ver con las manos.
– Ofrecer una experiencia multi-sensorial en un espacio expositivo (CCB).
– Problematizar la supremacía de la vista en la apreciación artística.
– Trabajar de manera inter-disciplinar y construir redes de colaboración.
– Profundizar el compromiso de formación de públicos diversos.
– Poner en foco el desafío de museos más accesibles.

 

Está utilizando un navegador obsoleto. Por favor actualice su navegador para ver este sitio correctamente.