Actualizado el 04 de November de 2024

Premio Ibermuseos de Educación

Categoría II

País

Colombiacolombia-aspect-ratio-276x276

Año

2013

Responsable del Proyecto

Departamento de Cultura de la Alcaldía de Medellín

Posición o Función

Ricardo Alfredo Gómez Echeverri (Director de Cultura)

Departamento o Coordinación

Departamento de Cultura de la Alcaldía de Medellín

Equipo Técnico

Pedro Betancur, Gabriel Jaime Bustamante

Teléfono

(604) 520 20 20

Prueba piloto del proyecto museo tejido de la Casa de la Memoria de la ciudad de Medellín

2013 Colombia Categoria2

Colombia, se encuentra localizada en América del Sur, según el último censo poblacional cuenta con 44.000.000 de habitantes, de los cuales se estima que 5.5 millones de personas han sido víctimas de la violencia y el conflicto armado.

Antioquia, departamento con una población de aproximadamente 4’779. 609 de habitantes. Cuenta con 125 municipios de los cuales Medellín es su capital y la segunda ciudad más desarrollada del país, sin embargo presenta fuertes y delicados conflictos en más de 24 territorios y más de 3 millones de afectados.

Medellín, capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia. Tiene una población de 2.499.080 habitantes e incluyendo el área metropolitana, asciende a 3.544.703 personas convirtiéndola en la segunda aglomeración urbana de Colombia.

En este escenario, el que se propone el piloto en una sola zona del proyecto Museo Tejido que constará de 3 etapas: 1. Formación y pesquisa; 2. Exposición zonal; y 3. Exposición temporal en el Museo Casa de la Memoria.

Se hará además una sistematización del proceso, en un proceso de memoria de la memoria, y se alimentará un blog permanente, para permitir la comunicación y retroalimentación entre zonas, para compartir contenidos relacionados con el desarrollo del proceso y de los talleres, y para facilitar el tejido de redes entre los participantes.

 

Objetivos:

Fortalecer en el Valle del Aburrá los procesos de desarrollo comunitario locales y su lucha por verdad, justicia y reparación frente al conflicto armado colombiano, mediante una serie de procesos colectivos de construcción e identificación de relatos de memoria histórica comunitaria, dando oportunidad para que diversas construcciones territoriales que suceden a nivel local, y que no parten de las divisiones oficiales del ordenamiento territorial, se hagan manifiestas.

 

Está utilizando un navegador obsoleto. Por favor actualice su navegador para ver este sitio correctamente.