Profesionales de museos iberoamericanos ante el COVID-19. Presente y futuro tras meses de emergencia sanitaria.

2020 constituyó un año de cambios sin precedentes. La extensión de la pandemia del COVID-19 obligó a adoptar nuevos protocolos que afectaron extraordinariamente a las dinámicas sociales, económicas y culturales de cientos de millones de personas, y llevaron al cierre o control del aforo de todos los espacios de reunión, incluyendo a los museos, que en no pocos casos se ha alargado hasta la actualidad.

Para conocer el impacto que esta clausura temporal implicó para la situación, inquietudes y perspectivas de futuro de sus profesionales, Ibermuseos, a través de su Observatorio Iberoamericano de Museos, puso en marcha una investigación con la que vino a complementar el estudio realizado en el primer semestre de 2020. La encuesta contó con 455 participante, provenientes de 16 de los 22 países iberoamericanos. Sus resultados trasladan cierta continuidad con las preocupaciones planteadas en anteriores estudios, si bien resulta palpable un aumento en la preocupación sobre los protocolos de seguridad sanitaria vinculadas con la vuelta al trabajo presencial y la apertura de las instituciones, la necesidad por desarrollar marcos legales que amparen la situación laboral de las y los profesionales, y donde quede contemplado el régimen del trabajo a distancia, junto con alusiones al impacto psicológico causado por la situación

De entre los datos más preocupantes que se extraen:

·         Un 6,2 % de los y las encuestados/as indican haber perdido su empleo como consecuencia de la pandemia, cifra que se incrementa hasta el 10,3 % al contemplar al personal freelance que no pudo optar a convocatorias de proyectos.

·         Los temores más reiterados de cara al futuro son la pérdida de trabajo (mencionado por el 52,8 % de participantes) y el cierre de las instituciones (que preocupa al 38,9 %.

·         Las medidas de apoyo gubernamentales puestas en marcha para amainar el efecto de la crisis, resultaron beneficiosas para un 13,94%, sin embargo, un 82,2% indicó que durante el cierre preventivo no recibieron apoyo por parte de instituciones externas al museo, como redes, agrupaciones o instituciones internacionales, entre otras.

·         Las y los trabajadores del sector vieron mermados sus ingresos anuales en diferentes porcentajes, siendo los más numerosos (un 22,7%) aquellos que destacan haber reducido sus retribuciones en menos de un 40%, frente a un 9,2 %, que señala una bajada de entre un 41 y un 80%. En este sentido, las perspectivas de futuro trasladadas muestran que un 29,9% de las y los profesionales consideran que sus ingresos se reducirán en 2021.

·         Un 31% de las y los encuestados destacó trabajar de manera virtual desde el comienzo de la crisis, mientras que un 32,7% alterna el trabajo a distancia con el presencial. Sin embargo, un 6,5% continuó asistiendo físicamente y un 9% no pudo desarrollar su labor.

·         Para el desempeño del teletrabajo, numerosas fueron las demandas recibidas en torno a la necesidad de su regulación gubernamental, haciéndose eco de la falta de medios o la dilatación de horarios laborales, entre otras.

·         A pesar del cierre temporal y/o parcial de gran parte de las instituciones, un 44% de las personas encuestadas indican que su carga de trabajo aumentó durante el confinamiento (cuestión que un 37,6% teme se prolongue en 2021), mientras que un 23,2% que se redujo.

Las informaciones recabadas, unidas a las extraídas de las primeras encuestas realizadas, han resultado esenciales a la hora de abordar la planificación de las acciones a desarrollar en 2021 por Ibermuseos, además, conforman un elemento de referencia básico para instituciones gubernamentales y profesionales del área de museos de Iberoamérica, lo que es especialmente relevante en un momento de incertidumbre como el actual.

Está utilizando un navegador obsoleto. Por favor actualice su navegador para ver este sitio correctamente.