6_Banner Formulario Google

Actualizado el 14 de October de 2024

Panelistas, moderadores y mediadores - modalidad presencial Curso Ibermuseos de Capacitación 2024

 

 

Alan Trampe
Subdirector Nacional de Museos del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio de Chile y presidente del Consejo Intergubernamental del Programa Ibermuseos. Es funcionario del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural desde 1999, cuando ingresó como director del Museo Regional de Magallanes en Punta Arenas. Posteriormente, asumió el cargo de Subdirector Nacional de Museos, el que ha desempeñado por 19 años. Desde esta posición, diseñó y lidera el Plan Nacional de Mejoramiento Integral de Museos, que se comenzó a implementar a partir del año 2001. Ha representado a Chile en diversas instancias técnicas internacionales como experto en temas de patrimonio y museos, mediante participación en mesas técnicas y comisiones y por medio de conferencias y talleres. Es miembro fundador del Programa Ibermuseos, cuya presidencia asumió durante el trienio 2019-2021.

 

 

Antonia Cassiani

Nacida en San Basilio de Palenque, Montes de María, Bolívar (1975). Cuenta con experiencia en distintas instituciones, como promotora de salud en la Alcaldía Municipal de Mahates (1999), en la E.S.E Hospital local de Mahates (2000) como auxiliar de laboratorio clínico. En el 2003, trabajó como agente comunitario en Comfamiliar E.P.S. Cartagena, para después ser ascendida como auxiliar administrativa. Años después, estudió administración en los servicios de la salud en la Universidad de Cartagena, graduada en el 2014. Desde el 2003, ha venido realizando un trabajo en pro de la preservación de la cultura de San Basilio de Palenque, desde la recolección de objetos hasta la creación del Museo Simankongo en 2019. La gestión cultural que ha emprendido refleja la importancia de la conexión con las raíces y el legado de los antepasados.

 

 

Beatriz Obando 

Gestora de Colecciones Casa Museo Rafael Núñez, de Cartagena.Comunicadora social y periodista con experiencia en comunicación cultural y patrimonial. Se ha desempeñado como periodista, comunicadora organizacional y community manager. Es co-creadora de Talleres Nómadas, un proyecto creativo y de investigación para niños y niñas.

 

 

Beatriz Ochoa

Gestora del Museo Itinerante de Montes de María. Constructora de Paz, cuidadora, defensora y promotora de Derechos Humanos. Representante de la organización colombiana Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21. Junto con la Corporación Colectiva de Comunicaciones Montes de María Línea 21, recibieron el Premio Nacional Alejandro Ángel Escobar, Categoría Solidaridad (2020).

 

 

Diana Ordóñez Castillo

Profesora en la Maestría en Construcción de paz, de la Universidad de los Andes. Candidata a doctorado en Estudios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes, Colombia. Gracias a una beca del Sistema de Intercambio Alemán DAAD, cursa su doble supervisión en Justus Liebig Universität de Gießen, Alemania. Diseñadora industrial y magíster en Estudios sociales de la ciencia de la Universidad Nacional de Colombia. Estudia temas relacionados con museología, materialidades, memoria, emociones, justicia transicional, construcción de paz y desarrollo. Ha colaborado como museógrafa, investigadora y tallerista con organizaciones de la sociedad civil y de mujeres y como secretaria técnica de la Alianza Colombiana de Museos. Es co-investigadora principal del proyecto ‘Museos para la paz’, un proyecto de investigación creación que promueve espacios de diálogo entre la academia y organizaciones sociales sobre el rol de la memoria como instrumento de cambio social. Su investigación ha recibido financiación del Instituto Colombo Alemán para la Paz CAPAZ, Open Society University Network OSUN, y del Peace Research Institute of Oslo PRIO.

 

 

 Esmeralda Ortiz Cuero 

Directora del Museo Comunitario de Mulaló-Municipio de Yumbo, Valle del Cauca. Integra el Comité impulsor de la red de museos comunitarios de Colombia y el Consejo Coordinador de la Red de Museos Comunitarios de América. Cuenta con titulación de Magíster en Historia de la Universidad del Valle. Actualmente es la Representante Legal de la Comunidad étnica afrodescendiente de Mulaló. Se ha desempeñado en campo de la docencia, la gestión cultural y comunitaria. Su interés investigativo se centra en etnoeducación, museos comunitarios, consulta previa y derechos étnicos- Territoriales. Frente a lo anterior, se destaca su trabajo de tesis de maestría en historia con mención meritoria titulado: Esclavizados, Libres, Libertos Y Libertinos: Poblamiento, Apropiación Espacial Y Entramado Social En La Hacienda Mulaló, Siglo XIX y los artículos: Memoria De La Red De Museos Comunitarios De Colombia: Devenir, Perspectivas Y Retos. 1983-2015 y El Museo Mulaló: Una Experiencia De Gestión Comunitaria En El Contexto De Una Comunidad Negra. Desde el Museo Comunitario de Mulaló ha coordinado pilotajes de investigación etnográfica colectiva donde se combina la museología comunitaria, la etnoeducación y la preservación de las prácticas, usos y costumbres de la comunidad étnica de Mulaló.

 

 

 Jorge Emiro Quiroz Tietjen – Museo Comunitario de San Jacinto

Nació en San Jacinto, Bolívar, subregión Montes de María, Colombia. Líder social, gestor cultural, creador de varios procesos comunitarios en Montes de María. Asociado fundador de varias organizaciones sociales para el desarrollo cultural de su región. Asociado y fundador del Comité Cívico Cultural y fundador del Museo Comunitario de San Jacinto, Escuela de formación de música y bailes tradicionales. Asociado y fundador de la Biblioteca Pública Municipal, 40 años en procesos culturales que han sido sido de gran ayuda para la resiliencia en medio del conflicto armado en los Montes de María y el museo comunitario que en gran medida ha sido el espacio que ha contribuido para, la paz en Montes de María, representante de la red colombiana de lugares de Memoria, y representante de la red en el Consejo Nacional de museos, miembro de Lugares de Memoria de Latinoamérica y miembro de la Red de Museos de Cartagena y Bolívar.

 

 

 Juan Ricardo Barragán

Licenciado en Psicología y Pedagogía, Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio. Con experiencia de más de 13 años en la coordinación de proyectos para la apropiación social del patrimonio, la cultura, así como la apropiación social de la memoria histórica. Experiencia en trabajo comunitario, con víctimas del conflicto armado, población en condición de vulnerabilidad, con diferentes poblaciones etarias y el empleo de enfoques diferenciales. Ha liderado proyectos educativos y de gestión artística y cultural en el Museo Nacional de Colombia, el Museo de Bogotá, el Museo de Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica, así como en el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá. Profesor invitado de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia para impartir la asignatura Educación en Museos en sus tres últimas cohortes. Actualmente es el coordinador del Departamento de Acción Educativa del Museo Nacional de Colombia.

 

 

Juana Alicia Ruiz – Museo de Arte y Memoria de Mampuján

Mujer negra de origen Campesina, madre de dos hijas, de profesión nutricionista dietista, especialista en investigación aplicada a la educación, magíster en construcción de paz y conflicto social de la Universidad de Cartagena. Docente en el área de procesamiento de alimentos en la IETA  Agroindustrial de  San Pablo hace 16 años. Lideresa social, defensora de derechos humanos, profesora y representante de la Asociación Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz de Mampuján (ASVIDAS). Líder de la sentencia de justicia y paz de Mampuján, ganadora del Premio Nacional de Paz (…) y animadora del Espacio Regional de Construcción de Paz de Montes de María.

 

 

Kelly Johana Acuña – Directora
Casa Museo Rafael Núñez, de Cartagena. Es barranquillera, museóloga, gestora de patrimonios y docente del programa de Historia y Patrimonio de la Universidad del Magdalena. Actualmente es directora de la Casa Museo Rafael Núñez, de Cartagena.

 

 

Laura Puello González

Gestora Cultural Casa Museo Rafael Núñez, de Cartagena. Es Lingüista y literata. Ha trabajado en la gestión de bibliotecas y centros culturales, coordinando clubes de lectura, programas y talleres. Hace parte del grupo Amigos Imaginarios, un colectivo de mediadores culturales que trabajamos en bibliotecas, museos, barrios, calles, casas culturales y escuelas. Su enfoque se resume en “palabra” y “comunidad” con los libros y las personas.

 

 

Leidy Isabel Chaverra Gónzalez

Mujer negra como la noche, de oralidad conectada con sus ancestras, sabedora popular con un universo espiritual que la sostiene, dinamizadora, tallerista, productora gestora cultural, pedagoga barrial, periferica y directora de la Corporacion Cultural Cosecha,  entidad preocupada por los Derechos Humanos, que utiliza el arte como una herramienta de paz, liberacion, exploracion, conciliacion y sanación en todos los niveles espirituales,  trabajando la integralidad en los procesos de autoreconocimiento y cuidado de forma comunitaria e individual. Hace parte de procesos con fuerte incidencia politica y social en la ciudad de Cartagena, como artivista que apoya desde las artes y la resitencia a la Colectiva Comunitaria Contextos, entidad que trabaja temas relacionados con el antirracismo, el anticapacitismo, la brutalidad policial racista, temas de discriminacion racial en la salud, entre otros; aportandole desde la dirección las experiencias artisticas en esta colectiva. Expresa sus sentires, impulsa y propone nuevas geografias para las Discidencias Sexuales desde el movimiento periférico, barrial y popular Voguea en el Aleteo, un espacio de resistencia negra, antirracista, que se mantiene en aptitud y actitud de defensas a las comunidades historicamentes discriminadas. Su energia y proyección apuntan a avanzar en juntanza aperturando tiempos de constante transformacion, desde el territorio o cualquier lugar donde le requieran.

 

 

Liliana Angulo Cortés

Directora del Museo Nacional de Colombia desde marzo de 2024. Es la primera mujer afrocolombiana en liderar este museo, uno de los más antiguos del continente. Liliana es artista plástica con especialización en escultura de la Universidad Nacional de Colombia y maestría en Artes de la Universidad de Illinois en Chicago, con una beca Fulbright. Su práctica artística crítica ha estado orientada hacia la recuperación cultural y las luchas de las comunidades afrodescendientes. Ha liderado el Laboratorio de Reparación y Antirracismo y ha sido co-curadora del proyecto Museo Afro de Colombia. Su experiencia incluye roles en la gestión cultural como Subdirectora de las Artes en el Instituto Distrital de las Artes y Subdirectora de Arte, Cultura y Patrimonio en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, entre otros.

 

 

Lorena Díez Arias 

Maestra en Bellas Artes del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali, con una maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia y en Gestión de Conflictos Interculturales de la Alice Salomon Hochschule, Berlín. Su investigación se centra en la cultura de la memoria, las definiciones de territorio y territorialidad, y las intersecciones entre la vida cotidiana y la geopolítica. Ha co-curado proyectos como “Puertos de Sur a Süd” con el Goethe-Institut, y actualmente está a cargo de la articulación del proyecto de territorialización con los museos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, además de ser colaboradora científica en el Instituto CAPAZ.

 

 

Lorena Guerrero

Estudiante del doctorado en Historia y Estudios Humanísticos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla-España, Magíster en Estudios Urbanos, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador, Historiadora de la Universidad de Cartagena. Docente catedrática en el programa de historia de la Universidad de Cartagena, coordinadora de educación del Museo Histórico de Cartagena. Amplia experiencia en investigación, formulación de proyectos, trabajo con comunidades y apropiación social del conocimiento en temas de museos y patrimonio. Delegada de la red de museos de Cartagena ante la mesa nacional de museos y representante de los museos del Caribe en el Concejo Nacional de Museos.

 

 

Lorena Luengas

Artista plástica, Magister Museóloga de la Universidad Nacional de Colombia, Candidata a Doctor del Doctorado en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital de Colombia. Con experiencia en la formulación de iniciativas museológicas y proyectos expositivos, tales como El Museo de Los Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, el Museo Nacional de Memoria del Centro Nacional de Memoria de Colombia-CNMH-, donde labora desde el 2015, Consultora para el enfoque de niños, niñas  y adolescentes-Unicef para la exposición “Si no hay futuro, No hay verdad” de la Comisión de la Verdad 2022, consultora en Investigación sobre exposiciones de memoria histórica y museos comunitarios de La Organización Internacional para Las Migraciones -OIM- 2014-2013.  Coordinadora Académica del proyecto de implementación y diseño de metodología experiencial en patrimonio para colegios del Distrito Capital- Civinautas del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá, 2013-14.   Diseñadora de la Cartografía de la Memoria del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá. Realizadora de las becas de investigación creación “la Ciudad se Viste de Gala” 2010 y “Memoria por los Mártires” 2008, Co- creadora del Salón del Nunca Más, museo comunitario del conflicto en Granada Antioquia de la Asociación de Víctimas ASOVIDA 2006-2009 entre otros procesos. Desde sus primeros años, se ha dedicado a la investigación creación y procesos con comunidades, contribuyendo durante 17 años en la construcción de memoria colectiva en Colombia, especialmente con víctimas del conflicto armado y comunidades afrodescendientes. Además de su labor creativa, ha sido docente, investigadora y asesora museológica. Actualmente es la asesora en museología del proyecto donde contribuye a la formulación de la institución con énfasis en la investigación y formulación del plan museológico del proyecto con una perspectiva decolonial y antirracista.

 

 

Lucía González

Presidenta Ejecutiva de la Fundación Nacional Batuta y ex-comisionada de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Ha trabajado en el campo social y cultural en entidades públicas y privadas. Ha dirigido el Museo Casa de la Memoria, el Museo de Antioquia, la Orquesta Filarmónica de Medellín, el Teatro Pablo Tobón Uribe y el Pequeño Teatro. También ha sido asesora del Alto Comisionado para la Paz y en reconciliación, paz y convivencia en la Alcaldía de Medellín. Su amplia trayectoria incluye roles como directora de Planeación Departamental y trabajos en entidades sociales como Presencia Colombo Suiza, Viva la Ciudadanía y el Centro de Fe y Culturas.

 

 

Luis Carlos Manjarrés

Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional, especialista en Cooperación y Gestión Cultural Internacional de la Universidad de Barcelona y comunicador social de la Universidad Javeriana. Actualmente es el coordinador del Programa de Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia. A lo largo de su carrera, Manjarrés ha desempeñado papeles clave en diversas instituciones museísticas de Colombia. Ha sido curador y museólogo de la Dirección de Arquitectura de Experiencias del Museo Interactivo Maloka y del Museo de Memoria de Colombia, cocreó, por encargo de la Organización Femenina Popular, la Casa Museo de la Memoria y los Derechos humanos de las Mujeres en Barrancabermeja y ocupó recientemente el cargo de gerente general del Museo de Bogotá, donde contribuyó a la inauguración y puesta en marcha del Museo de la Ciudad Autoconstruida en Ciudad Bolívar. Además, ha impulsado iniciativas museológicas de la sociedad civil, como el Museo Q, proyecto con la misión de recuperar, comunicar y visibilizar las historias y memorias de personas LGBTIQ como parte del relato nacional.

 

 

María Buenaventura

María Buenaventura es artista y filósofa de la Sabana de Bogotá, nacida en Medellín en 1974. Enfocada en plástica social, sus procesos se han centrado en el trabajo con comunidades humanas y no humanas a partir de las posibilidades de creación e imaginación colectiva que dan las expresiones artísticas: la cocina, las palabras, la escucha, la siembra, las imágenes, los espacios. En los últimos 20 años ha trabajado en pedagogía en museos, espacios y eventos de artes plásticas y en acciones artísticas independientes en los territorios, pensando la pedagogía como una práctica de investigación acción participativa que permite a las personas reconocer sus saberes, su capacidad de agencia y así lograr la gobernanza colectiva de sus comunidades y territorios. Con la certeza de que es la acción comunitaria la que ha transformado —para bien y para mal— nuestros lugares de vida, la que ha creado paisajes y memorias, y la única que al transformarse puede proyectar un futuro posible para la vida.

 

 

Martha Isabel Cortés Ocazionez

Socióloga y Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, miembro del Grupo de Investigación “Comunes y museología radical” (Minciencias). Ha trabajado en la gestión de proyectos museológicos, en el diseño e implementación de políticas públicas culturales con perspectiva territorial y en la planeación estratégica en instituciones culturales, aplicación de metodologías cualitativas de investigación para la gestión de museos y proyectos culturales y para evaluaciones de impactos y resultados de programas académicos. Actualmente, se desempeña como asesora en Planeación en el Programa Fortalecimiento de Museos y como analista en el Grupo de Gobernanza y Políticas Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

 

 

 Miguel Chindoy

Miembro del pueblo indígena Kamëntšá de Sibundoy -Putumayo. Autoridad del pueblo Kamëntšá en dos ocasiones. 1997 y 2007. Cofundador de la Organización de autoridades Tradicionales indígenas de Colombia – Gobierno Mayor. Bogotá 2002. Docente cátedra electiva “Pensamiento Mayor del Pueblo Kamëntšá”. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.  2011-2012. Gestor de la iniciativa Escuela de pensamiento Mayor, de lo cual se han producido las primeras cartillas de formación para jóvenes de los pueblos indígenas. Bogotá. 2022. Gestor de la iniciativa reciente de “Derechos de la naturaleza”, de lo cual se han producido los primeros textos, en asocio con ZAVIMBO. – 2024.

 

 

Miliceth Martínez Iriarte
Enlace Administrativo – Casa Museo Rafael Núñez. Es pickotera. Con estudios profesionales en administración de empresas e historia y patrimonio. Es estudiante de especialización en Dirección y Gestión de proyectos de la Universidad de la Rioja, fundadora de “Las Emperadoras de la Champeta”, la primera banda femenina de este género musical.

 

 

Moisés Álvarez Marín

Director del Museo Histórico de Cartagena, y del Archivo Histórico de Cartagena y Fundador del Archivo Histórico de la ciudad, cuenta con más de 30 años de experiencia en la gestión museal en Colombia. Además, es uno de los principales promotores de la cultura en el Departamento de Bolívar. En el marco del proyecto de investigación Gestión de Organizaciones de Patrimonio, quisimos conocer su perspectiva sobre cómo se vive y gestiona el patrimonio en el MUHCA.

 

 

 Mônica Barcelos

Coordenadora do Programa Ibermuseus desde 2014, é mestre em Gestão Cultural pela Universidade Carlos III de Madrid (2006-2008), especialista em Gestão Cultural e Cooperação Internacional pela Universidade de Barcelona (2017-2018), e em Ecoturismo pela Universidade de Brasília (2003-2004). Além disso, desde 2021 é professora convidada da Pós-Graduação em Gestão Cultural e Cooperação Internacional da Universidade de Barcelona. Com ampla experiência no campo da cultura, dos museus e da cooperação internacional, destaca-se pelo seu trabalho na articulação de redes e políticas públicas culturais e museológicas no contexto Ibero-Americano, havendo desenvolvido projetos na América Latina, Portugal e Espanha. Foi gestora cultural do Instituto Cervantes, atuando em Madrid, Brasília e Curitiba e responsável pela estruturação do departamento de cultura do centro de Brasília, onde exerceu o cargo de coordenadora entre 2009 e 2014.

 

 

Nelson Enrique Fory Ferreira

Artista Visual y Plástico Afrocartagenero, egresado de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar en el año 2009, MAGISTER EN EDUCACIÓN CON ENFASIS EN CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y DEL LENGUAJE, Universidad de Cartagena, Docente Etnoeducativo oficial, de la I.E. Arroyo de Piedra (Cartagena- Bolívar), coordinador del colectivo de Arte roZtro impulsando trabajos de reivindicación ancestral, memoria monumental, derechos fundamentales y resignificación étnica afro e indígena. Con trabajos a través de intervenciones en el espacio público, el video Arte y el performance, en pro de la visibilidad del proceso de búsqueda de reivindicación y memoria negra.

 

 

Pongele Matewa 

Trabajadora Social con experiencia en el acompañamiento de procesos comunitarios en diversos territorios de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueros y acompañamiento psicosocial a víctimas del conflicto armado y a poblaciones en situación de vulnerabilidad y ha sido docente en el proceso de alfabetización a adultos mayores. Es miembro del equipo Proyecto Museo Afro encargados de la construcción curatorial y museológica del Museo Afro Nacional de Colombia. Comprometida con la protección y la defensa de los Derechos Humanos, la construcción de paz y la resolución de conflictos a través del diálogo.

 

 

Rodrigo Alfaro Pacheco

Docente, historiador, especialista en proyectos culturales. Formulador de proyectos culturales para la aportación cultural de las fortificaciones. Asesor e investigador para los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) Murca y Fortbahia de Minculturas. Asesor para la escuela taller Cartagena de Indias. Coordinador del programa educativo vive tu patrimonio. Director de la Agencia Antrópico.

 

 

Rosario Arias Callejas

Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia con maestría en Estudios sociales de la Universidad Pedagógica Nacional  y Maestría en Archivística histórica y memoria  de la Universidad Javeriana de Bogotá. Especialista en Archivos de Derechos Humanos. Con experiencia en historia oral, archivos sonoros, archivos de organizaciones sociales y memoria colectiva. Actualmente subdirectora de Gestión del Patrimonio documental en el Archivo General de la Nación.

 

 

Soraya Bayuelo

Comunicadora Social, periodista y gestora cultural. Coordinadora General de la Corporación Colectiva de Comunicaciones Montes de María Línea 21 (CCCMMaL21). Premio Nacional de Paz 2003. Constructora de Paz, cuidadora, defensora y promotora de Derechos Humanos. Se desempeña en la Gestión y Promoción de Proyectos de Comunicación para el Cambio Social y Periodismo para el Desarrollo Comunitario. Actualmente, acompaña procesos de producción de contenidos audiovisuales y construcción de Memorias através del Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María “El Mochuelo”, como Plataforma de comunicación integral y acción transformadora. Además, de hacer, parte de la Mesa Regional de Lideresas y Defensoras de los Montes de María, junto a otras 109 mujeres liderezas y procesos organizativos de Mujeres Montemarianas.

 

 

Vanessa de Britto Maluf

Nacida andina, gestora cultural con 25 años de experiencia en cooperación cultural internacional a nivel nacional y regional. Ha trabajado en instancias gubernamentales, sector privado y organismos internacionales, enfocándose en la  puesta en valor de la memoria colectiva y social, así como en la creación de redes y alianzas estratégicas. Actualmente, es gestora de proyectos del Programa Ibermuseos y consultora independiente. Posee un máster en Gestión Cultural con especialización en Cooperación al Desarrollo, además de contar con una especialización en políticas públicas culturales y gestión de espacios públicos. Su trayectoria en Iberoamérica destaca por su capacidad para consolidar redes de conocimiento y fomentar colaboraciones estratégicas con enfoque territorial y de diversidad. Ha impulsado proyectos culturales para niños y jóvenes, incluyendo temas migratorios e integrando enfoques de inclusión y diversidad.

 

 

Willy René Pinza Paz

Magister en museología y gestión del patrimonio, maestro en artes visuales. Con experiencia como tallerista, artista formador y mediador en proyectos culturales. Me interés y trabajo se orienta al trabajo comunitario y colaborativo, los procesos de fortalecimiento del tejido social, la memoria, la cultura y la apropiación del patrimonio. Así mismo, reflexiona sobre el papel de la museología frente a los territorios y el conocimiento de los pueblos originarios, a través de las plantas de medicina como el Yagé, el mambe y la coca, de esta manera “una museología que mambea y toma yagé” me permite una reflexión sobre los procesos que la museología social supone en contacto directo con las comunidades, un acercamiento que da paso al agenciamiento político, consciente de quienes participan en el desarrollo y resignificación de los valores patrimoniales para la construcción identitaria, cultural y los procesos de memoria.

 

 

Vea también

Está utilizando un navegador obsoleto. Por favor actualice su navegador para ver este sitio correctamente.