6_Banner Formulario Google

Actualizado el 10 de October de 2024

Panelistas Curso virtual de Capacitación 2024 / Painelistas Curso virtual de Capacitação 2024

 

 

Alan Trampe
Subdirector Nacional de Museos del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio de Chile y presidente del Consejo Intergubernamental del Programa Ibermuseos. Es funcionario del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural desde 1999, cuando ingresó como director del Museo Regional de Magallanes en Punta Arenas. Posteriormente, asumió el cargo de Subdirector Nacional de Museos, el que ha desempeñado por 19 años. Desde esta posición, diseñó y lidera el Plan Nacional de Mejoramiento Integral de Museos, que se comenzó a implementar a partir del año 2001.
Ha representado a Chile en diversas instancias técnicas internacionales como experto en temas de patrimonio y museos, mediante participación en mesas técnicas y comisiones y por medio de conferencias y talleres. Es miembro fundador del Programa Ibermuseos, cuya presidencia asumió durante el trienio 2019-2021.

 

 

Alejandra Romero González
Magíster en Estudios Culturales por la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Actualmente, es Gerente del Museo de Bogotá y del Museo de la Ciudad Autoconstruida.
Cuenta con experiencia en la coordinación de proyectos culturales y de procesos educativos en museos. Así como en la construcción, socialización y apropiación de herramientas pedagógicas sobre memoria histórica y construcción de paz. Ha trabajado en investigación sobre el conflicto armado colombiano, particularmente sobre los daños e impactos de la guerra y las acciones de resistencia de víctimas de desaparición forzada en la ciudad de Bogotá.

 

 

Clarisse Rosa
Museóloga, mestra e doutora em Memória Social pela Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO). Pesquisadora dedicada às memórias negras em museus. Investiga processos de patrimonialização e musealização como forma de ação afirmativa para população negra. Tem experiência profissional em elaboração conceitual de museus, desenvolvimento de conteúdo educativo, implementação de projetos, além de concepção de eventos culturais para promoção da educação patrimonial e da popularização e divulgação da ciência. Entre 2015 e 2017 atuou na inauguração do Programa de Educação do Museu do Amanhã, incluindo seleção e formação de equipe. Em 2018 foi consultora de Museologia pela UNESCO para implementação do Museu da História e da Cultura Afro-Brasileira (MUHCAB). Desde 2019 é servidora da Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), lotada na Casa da Ciência. É registrada no Conselho Regional de Museologia (COREM) desde 2013. Integra a Rede Museologia Kilombola (RMK) desde 2022.

 

 

Daniel Dorado Gaviria
Es diseñador gráfico con énfasis en diseño estratégico, con Maestría en museología y gestión del patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia. Experiencia en desarrollo de proyectos curatoriales y museográficos. Coordinador de área de museografía y divulgación de la Sección de Arte y Cultura de la Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá D.C); Integrante del equipo de museografía de interiores, proyecto derivado para la realización de los estudios y diseños de intervención para el mejoramiento del Sitio Histórico de la Batalla de Boyacá (Tunja, Boyacá); parte del equipo de museología y museografía del proyecto Bosque Municipal de Palmira, Centro Mixto de Ciencia (Palmira, Valle del Cauca).
Actualmente, es museólogo y museógrafo en la Estrategia de Reparaciones de la Dirección de Construcción de Memoria Histórica, en el Centro Nacional de Memoria Histórica (Bogotá D.C). Y, asesor en la línea de Museografía para el Programa Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia.

 

 

Dayamí Cabrera González
Es una museóloga cubana con 20 años de experiencia en el sector de la cultura, especialmente en el ámbito museológico. Licenciada en Historia por la Universidad de La Habana y con una maestría en Conservación y Restauración del Patrimonio por el Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología del Instituto Superior de Arte, ha desempeñado diversos cargos relevantes. Actualmente, es Museóloga Especialista del Museo Quisicuaba y Directora del Museo Nacional de Medicina Veterinaria Dr. Antonio Martínez Arredondo. Ha sido miembro ejecutivo del Consejo Internacional de Museos (ICOM) en Cuba y corresponsal del CECA-Cuba. Además, ha ocupado el cargo de Subdirectora Metodológica de Museos en el Centro Provincial de Patrimonio Cultural de La Habana y ha dirigido el Seminario de la Asociación Quisicuaba.
Su participación en eventos internacionales incluye el 7mo Congreso Internacional de Patrimonio Cultural en Cuba, el 8vo Encuentro Iberoamericano de Museos en Lisboa, Portugal, y el XIII Encuentro Regional del CECA en Lima, Perú.

 

 

Elvira Espejo Ayca
Es una destacada artista, gestora cultural e investigadora indígena. Nacida en el ayllu Qaqachaka (provincia Abaroa, Oruro, Bolivia), su práctica se encuentra vinculada al textil, la tradición oral y la poesía con una infinidad de publicaciones. Es directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF). Recibió la medalla Goethe 2020, condecoración oficial de la República Federal de Alemania por su labor y compromiso con el intercambio cultural. La importancia de su labor se vincula al diálogo entre la práctica y el conocimiento de las comunidades indígenas y el cruce con la academia, la gestión cultural y los museos.

 

 

Henrique Porto
Museólogo em formação pela Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO), é diretor do Museu de Favela (MUF). É militante da Museologia Social e da memória da Diáspora Africana no Brasil. Nascido em São Gonçalo (RJ), foi criado na Zona Norte do Rio de Janeiro entre os bairros de Olaria, Complexo do Alemão, (Pedra do Sapo) e o Complexo da Penha (Vila Cruzeiro). Idealizador das pesquisas “Quilombismo e Repressão Cultura” e “Canudos no Museu de Favela”, é articulador da Rede de Museologia Social do Estado do Rio de Janeiro – REMUS-RJ e da Rede Museologia Kilombola – RMK.

 

 

Heron Passos
Heron Passos tem 20 anos e reside na Baixada Fluminense, mais especificamente em Nova Iguaçu. É estudante de Museologia (Noturno) na Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO) e foca sua jornada acadêmica na cultura afro-brasileira. É membro da Rede Museologia Kilombola – RMK.

 

 

Juan Ricardo Barragán
Licenciado en Psicología y Pedagogía, Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio. Con experiencia de más de 13 años en la coordinación de proyectos para la apropiación social del patrimonio, la cultura, así como la apropiación social de la memoria histórica. Experiencia en trabajo comunitario, desde enfoques diferenciales, con víctimas del conflicto armado, población en condición de vulnerabilidad, con diferentes poblaciones etarias. Ha liderado proyectos educativos y de gestión artística y cultural en el Museo Nacional de Colombia, el Museo de Bogotá, el Museo de Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica, así como en el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá. Profesor invitado de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia para impartir la asignatura Educación en Museos en sus tres últimas cohortes. Actualmente es el coordinador del Departamento de Acción Educativa del Museo Nacional de Colombia.

 

 

Larissa Machado
Museóloga pela Escola de Museologia da Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO). Mestra pelo Programa de Pós-Graduação em Museologia e Patrimônio, da Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO) e do Museu de Astronomia e Ciências Afins (MAST), com dissertação intitulada “Das Galés às Galerias” e “Do Valongo à Favela”: encruzilhadas de narrativas negras em exposições de museus de arte. Atuou como museóloga no Setor de Registro do Museu Nacional de Belas Artes (MNBA) e Gerente de Serviços Culturais do Museu da História e da Cultura Afro-Brasileira (MUHCAB).
Foi curadora das exposições “A importância da mulher na cultura afro-brasileira” (MUHCAB/Sony; 2022) e “Impressões” (Instituto dos Pretos Novos/IPN; 2024). E atualmente, faz parte do Núcleo Digital do Instituto Moreira Salles (IMS). Integra os grupos de pesquisa “Museus, Patrimônios Artísticos e Diversidades (CNPQ/Ibram/MNBA); “Memória e Preservação da Museologia no Brasil” (NUMMUS/UNIRIO); e a Rede Museologia Kilombola.

 

 

Leidy Isabel Chaverra González
Mujer negra como la noche, de oralidad conectada con sus ancestras, sabedora popular con un universo espiritual que la sostiene, dinamizadora, tallerista, productora, gestora cultural, pedagoga barrial, periférica y directora de la Corporación Cultural Cosecha, entidad preocupada por los derechos humanos, que utiliza el arte como una herramienta de paz, liberación, exploración, conciliación y sanación en todos los niveles espirituales, trabajando la integralidad en los procesos de autorreconocimiento y cuidado de forma comunitaria e individual.
Hace parte de procesos con fuerte incidencia política y social en la ciudad de Cartagena. Como activista, apoya desde las artes y la resistencia a la Colectiva Comunitaria Contextos, entidad que trabaja temas relacionados con el antirracismo, el anticapacitismo, la brutalidad policial racista, temas de discriminación racial en la salud, entre otros; aportándole desde la dirección las experiencias artísticas en esta colectiva. Expresa sus sentires, impulsa y propone nuevas geografías para las disidencias sexuales desde el movimiento periférico, barrial y popular Voguea en el Aleteo.

 

 

Liliana Angulo Cortés
Con una amplia trayectoria como artista, investigadora, gestora y curadora, en marzo de 2024 Liliana Angulo Cortés asumió la dirección del Museo Nacional de Colombia.
Liliana es artista plástica con especialización en escultura de la Universidad Nacional de Colombia y tiene una maestría en Artes de la Universidad de Illinois en Chicago, realizada con una beca Fulbright. Ha hecho parte de varios colectivos para contribuir a las luchas del pueblo afro y con su nombramiento como directora del Museo Nacional de Colombia se convierte en la primera mujer afrocolombiana en dirigir uno de los museos más antiguos del continente.
Además de una amplia experiencia en gestión cultural ha trabajado como Subdirectora de las Artes en el Instituto Distrital de las Artes, Gerente de Artes Plásticas y Visuales y Subdirectora Operativa en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño; y, Subdirectora de Arte, Cultura y Patrimonio en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

 

 

Luis Carlos Manjarrés
Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional, especialista en Cooperación y Gestión Cultural Internacional de la Universidad de Barcelona y comunicador social de la Universidad Javeriana. Actualmente es el coordinador del Programa de Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia.
A lo largo de su carrera, Manjarrés ha desempeñado papeles clave en diversas instituciones museísticas de Colombia. Ha sido curador y museólogo de la Dirección de Arquitectura de Experiencias del Museo Interactivo Maloka y del Museo de Memoria de Colombia. Cocreó, por encargo de la Organización Femenina Popular, la Casa Museo de la Memoria y los Derechos humanos de las Mujeres en Barrancabermeja; y, recientemente ocupó el cargo de gerente general del Museo de Bogotá, donde contribuyó a la inauguración y puesta en marcha del Museo de la Ciudad Autoconstruida en Ciudad Bolívar. Además, ha impulsado iniciativas museológicas de la sociedad civil, como el Museo Q.

 

 

Luisa De Peña Díaz
Arquitecta de Interiores, con una especialidad en Historia del Arte. Tiene los siguientes títulos: Especialidad en Gestión, Economía y Financiamiento de la Cultura en el área de museos. Postgrado en Museología y Maestría en Museografía. Doctorado en Museología y Estudios de Museos. Especialista en recuperación de archivos de represión y de memoria histórica. Y, Diplomado en Pedagogía de la Memoria y Derechos Humanos.
En la actualidad es vicepresidenta del Comité Nacional Dominicano del ICOM 2022/2025, miembro del Comité de Ética del ICOM 2017-2019, 2019-2022, experta externa 2022/2025 ETHCOM, miembro del Comité Permanente de Definición de Museos 2019-2022, 2022-2025, ICOM Define, miembro corresponsal de Latinoamérica de la Federación Internacional de Museos de Derechos Humanos; y, vicepresidenta del Comité Internacional de Museos Memoriales para Víctimas de Crímenes de Estado y Lesa Humanidad y Derechos Humanos (ICMEMOHRI) 2022/2025.

 

 

María Buenaventura
María Buenaventura es artista y filósofa de la Sabana de Bogotá, nacida en Medellín en 1974. Enfocada en plástica social, sus procesos se han centrado en el trabajo con comunidades humanas y no humanas a partir de las posibilidades de creación e imaginación colectiva que dan las expresiones artísticas: la cocina, las palabras, la escucha, la siembra, las imágenes, los espacios. En los últimos 20 años ha trabajado en pedagogía en museos, espacios y eventos de artes plásticas y en acciones artísticas independientes en los territorios, pensando la pedagogía como una práctica de investigación acción participativa que permite a las personas reconocer sus saberes, su capacidad de agencia y así lograr la gobernanza colectiva de sus comunidades y territorios.
Tiene la certeza de que es la acción comunitaria la que ha transformado —para bien y para mal— nuestros lugares de vida, la que ha creado paisajes y memorias; y, la única que al transformarse puede proyectar un futuro posible para la vida.

 

 

María Fernanda López Jaramillo “Mafo”
Investigadora, curadora, gestora, docente y activista. Ha dado ponencias y charlas en Perú, Guatemala, Colombia, México, Cuba, Alemania, Inglaterra, Portugal, España, Argentina y Holanda. Ha trabajado en la creación y ejercicio de políticas públicas enfocadas al desarrollo y trato equitativo para el arte de calle con el Municipio de Quito, el Ministerio de Cultura y la Casa de la Cultura núcleo del Guayas. Actualmente mantiene la muestra nacional de arte de calle Siempre Efímeros Nunca sin Memoria en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito. Creó la Cátedra de Arte Urbano en la Universidad de las Artes. Tiene 2 hijxs, 7 gatos y 51 tatuajes. Considera la práctica curatorial como un dispositivo político y un agente de cambio. Vive haciendo calle.

 

 

Maya Juracán
Curadora y activista se ha formado en lenguaje, literatura, ciencias sociales, arte contemporáneo y gestión cultural, lo que le permite remodelar narrativas históricas a través del arte. En 2011, Juracán fundó Proyecto 44, una iniciativa que llevaba el arte a las calles en protestas sociales, sentando las bases para la Bienal En Resistencia, una bienal que desafía los espacios tradicionales en las calles de Guatemala. Además, Juracán cocuró la 21ª Bienal de Arte Paiz con Gerardo Mosquera y cocreó el colectivo La Revuelta, centrado en la exploración de la curaduría feminista. En sus ensayos publicados, Juracán explora posibilidades contraestructurales dentro del mundo del arte, teorizando nuevas formas de expresión artística. Ha sido invitada como ponente en MOMA PS1 y en la Mesa de Museos en Medellín, y ha escrito numerosos textos sobre arte, resistencia y revolución sistémica a través del arte. Actualmente, es profesora de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.

 

 

Paula Torrado
Es Magíster en Museología y Gestión del patrimonio y Maestra en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Su trabajo se desarrolla en el campo de la memoria histórica, las artes y las políticas culturales, a través de proyectos museológicos y curatoriales enfocados en prácticas sociales, decoloniales y antirracistas. Actualmente, forma parte del equipo del Proyecto Museo Afro de Colombia, donde contribuye al diseño y desarrollo de programas de formación en museología y gestión del patrimonio, orientados a fortalecer el campo afromuseológico en diversas regiones del país. También se desempeña como museóloga en el Parque Arqueológico e Histórico de Santa María de la Antigua del Darién del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

 

 

Pedro Miguel Salvado
Licenciado em História pela Universidade de Coimbra. Mestre em Antropologia Ibero-Americana pela Universidade de Salamanca. Mestre em Cultura Portuguesa -Culturas Regionais pela Universidade Nova de Lisboa. Doutorando em Antropologia e História pela Universidade de Salamanca. Formação superior complementar em Arqueologia e em Museologia.
O seu desempenho profissional encontra-se associado ao ensino superior público e privado, à assessoria autárquica e ao surgimento e gestão de alguns equipamentos culturais regionais, como o Centro Cultural Raiano de Idanha-a-Nova ou a Moagem do Fundão. É autor de algumas dezenas de estudos que versam as áreas da arqueologia, da etnografia, da história e do património locais, da história da arte e da história da cultura regional. É gestor para Portugal do Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y León. É diretor do Museu Arqueológico do Fundão e coordenador da rede museológica concelhia.

 

 

Pongele Matewa Diabanza
Es trabajadora social con experiencia en el acompañamiento de procesos comunitarios en diversos territorios de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueros. También cuenta con experiencia en el apoyo psicosocial a víctimas del conflicto armado y a poblaciones en situación de vulnerabilidad. Es miembro del equipo Proyecto Museo Afro encargado de la construcción curatorial y museológica del Museo Afro Nacional de Colombia. Está comprometida con la protección y la defensa de los derechos humanos, la construcción de paz y la resolución de conflictos a través del diálogo.

 

 

Santiago Arboleda Quiñonez
Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar-Ecuador. Mg en Historia Latinoamericana, Universidad Internacional de Andalucía-España. Licenciado en Historia, Universidad del Valle-Colombia. Profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito-Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales, Coordinador de la Cátedra UNESCO de Estudios Afroandinos de la misma universidad. Miembro del Grupo de Trabajo “Afrodescendencias y Contrahegemonías” CLACSO. Actualmente es presidente de la Asociación de Investigadores/as Afrolatinoamericanos y del Caribe (AINALC).
Sostiene vínculos y diálogos permanentes con organizaciones y movimientos sociales en varios países de la región Andina, lo cual es central en su obra como intelectual que persigue la reflexión crítica y creativa para la transformación social. Sus líneas de investigación son: 1) Destierro y despojo; 2) Intelectuales y pensamiento afrolatinoamericano; 3) Educaciones y etnoeducación; 4) Culturas, religiosidad popular y políticas culturales.

 

 

Sara Buraya Boned
Es trabajadora cultural, transfeminista y tramadora de redes. En el Museo Reina Sofía ha trabajado en el Departamento de Colecciones (2009-2011) y en el Departamento de Actividades Públicas como Coordinadora de Programas Culturales (2013-2015) y Coordinadora de Proyectos Internacionales (2016-2019). Entre 2020 y 2023 fue la project leader de la confederación europea de museos L’Internationale. Es responsable del Área de Museo Tentacular del Museo Reina Sofía y desde 2013 viene acompañando de distintos modos programas culturales, actividades públicas y redes de colaboración desde la institución.
Además, es miembro del consejo editorial de L’Internationale Online desde 2018, donde ha co-editado las publicaciones Stories and Threads. Perspectives on Art Archives (2022), Degrowth and Progress (2020), Feminisms (2018).
Como parte de su práctica política y cultural forma parte del Institute of Radical Imagination y de la asamblea de Museo Situado. A lo largo de su camino ha formado parte de los colectivos somateca, Calipsofacto y Archivos Comunes.

 

 

Soranny Vargas
Habitante del barrio El Paraíso de Ciudad Bolívar. Educadora popular, gestora cultural, artista comunitaria, productora y facilitadora pedagógica de procesos de cine comunitario, teatro y circo social en Ciudad Bolívar desde hace 17 años. Cofundadora del Colectivo de Artes Raíces, colectiva liderada por mujeres habitantes de Ciudad Bolívar, que busca crear espacios de participación política para los niños, las niñas, juventudes y mujeres; y, que potencien y fomenten la construcción colectiva, la creación, el disfrute y el posicionamiento artístico de la calle como escenario para la vida “convencida del poder de transformación que tienen los niños y las niñas, su fuerza y valentía, su capacidad de amar, crear y tejer comunidad”.

 

 

Stefan Peters
Director Académico del Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ y catedrático de Estudios de Paz en la Justus-Liebig-Universität Gießen (Alemania). Realizó estudios en Ciencia Política en las universidades de Marburg (Alemania) y la Complutense de Madrid (España) y obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Kassel (Alemania). Stefan Peters trabaja en las áreas de neo-extractivismo y rentismo, desigualdades sociales, educación, estudios de memoria, teoría de desarrollo y relaciones norte-sur. Ha sido profesor/investigador visitante en varios países latinoamericanos como Cuba, Argentina, Ecuador y Puerto Rico.

 

 

Veronika Tupayachi
Cusqueña, licenciada en antropología y con estudios de maestría en museología Ha realizado cursos de museología y conservación del patrimonio en Japón y USA. Tiene amplia experiencia en la formulación de proyectos museográficos en el sector público y privado. Fue coordinadora de Museografía del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social – LUM (2021-2022) donde fue curadora de “Los Colores del Conflicto”, “La Quema de Anforas de Chuschi” entre otras exposiciones temporales. En sus proyectos, ha incorporado el enfoque antropológico, cultural y decolonial, así como la visibilización de lenguas originarias.

 

 

Está utilizando un navegador obsoleto. Por favor actualice su navegador para ver este sitio correctamente.