Actualizado el 05 de November de 2020
Alejandra Naftal, Directora Ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA – ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (Argentina), desde su inauguración en mayo de 2015. Co- curadora general del Proyecto museográfico del museo entre 2012 y 2015. Naftal es museóloga. Máster en Imagen y Comunicación Institucional y Antropología Social. En el área de Memoria y Derechos Humanos fue Coordinadora del Archivo Oral de Memoria Abierta, Acción Coordinada de Organizaciones de Derechos Humanos. Realizó la investigación histórica, elaboración y desarrollo de la señalética del Espacio para la Memoria Ex ESMA . Trabajó como museóloga en la Dirección Nacional de Museos, en la Secretaría de Cultura de la Nación y en el Museo Nacional de Bellas Artes. En 1978, siendo una estudiante secundaria fue detenida-desaparecida. Una vez liberada, en 1979 se exilió hasta 1983. Dio testimonio en causas judiciales nacionales como internacionales.
Elbio Ferrario, Director del Centro Cultural y Museo de la Memoria – MUME (Uruguay). Arquitecto, artista plástico, dramaturgo, titiritero y museólogo. Preso político de la dictadura en Uruguay de 1972 hasta 1985. Docente de la Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, de 1996 a 2006, y miembro de su claustro por el orden docente entre los años 2002 a 2005. Integrante de la Institución teatral El Galpón desde 1968, y docente y director de su Escuela de Titiriteros, de 1990 a 2002. Ocho exposiciones individuales de artes visuales y diez exposiciones colectivas. Actuación en 33 puestas en escena de espectáculos teatrales desde 1968, como titiritero, autor, director, escenógrafo y vestuarista. Coordinador del proyecto de creación del Centro Cultural y Museo de la Memoria – MUME de 2005 a 2007, y Director del MUME desde 2007 hasta el presente. Miembro de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria, Ley Nacional de Sitios de Memoria, de octubre de 2018 a octubre de 2019.
María Gabriela Mena Galárraga, Directora Ejecutiva del Museo Nacional de Ecuador. Magister en Expertise et Mediation Culturelle (Francia) y Licenciada en Restauración y Museología (Ecuador). Tiene más de 15 años de experiencia profesional en el ámbito de la cultura y el patrimonio, desarrollada en instituciones de Ecuador, México, Francia y España. Actualmente es docente del Instituto Mexicano de Curaduría Restauración. En el campo de los museos ha desempeñado cargos técnicos y de dirección en las áreas de conceptualización museológica y educativa; coordinación de exposiciones; curaduría; gestión y mediación cultural; asociatividad museística. Además ha coordinado proyectos de investigación del patrimonio cultural; inventario y catalogación de bienes culturales; autentificación de bienes patrimoniales; educación no formal; y popularización de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Ariana Ninel Pleitez, Curadora de exposiciones sobre Memoria y Derechos Humanos, Ministerio de Cultura (El Salvador). Antropóloga sociocultural y máster en Museología, trabaja en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán desde 2015. Ha llevado a cabo diversas exposiciones para visibilizar el patrimonio etnográfico del país. Actualmente es encargada del área de Proyectos de Memoria Histórica, desde dónde se da seguimiento a la creación de espacios de resiliencia para hablar de las diferentes memorias del conflicto armado, entre ellos la creación del Museo Jardín que trata de la niñez desaparecida durante la guerra, el Centro de Memorias, que trata de la historia de la masacre de El Mozote y lugares aledaños; y en conjunto con otras instituciones se colabora con la página Web Espacio de Memorias y Derechos Humanos para El Salvador.
Montserrat Iniesta González, Directora del Born Centro de Cultura y Memoria (España). Antropóloga especializada en la interpretación y la gestión del patrimonio cultural y las políticas públicas de la memoria. Ha sido autora de proyectos museológicos y conservadora jefe del Museo de Cerdaña, así como directora-gerente del Museo de las Culturas del Vino de Cataluña (VINSEUM) durante diez años. Fue miembro del equipo redactor del proyecto del Memorial Democrático de Cataluña y ha asesorado la Universidad Nacional y al Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, así como al Ayuntamiento de Barcelona en el establecimiento de criterios de política memorial. Formó parte del equipo redactor de la memoria de la candidatura del Turó de la Seu Vella de Lleida como patrimonio mundial de la UNESCO. Como miembro del equipo de investigadores, coordinó en la Universidad de Lleida el proyecto CRIC-Cultural Narrativas of Crises and Renewal, financiado por la Unión Europea.
Viviana Usubiaga, Directora Nacional de Gestión Patrimonial de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio de CONICET-Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), actualmente en licencia. Docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y profesora de posgrado en el Instituto de Altos Estudios de la UNSAM. Entre otras publicaciones es autora del libro Imágenes inestables. Artes visuales, dictadura y democracia en Buenos Aires.
Está utilizando un navegador obsoleto. Por favor actualice su navegador para ver este sitio correctamente.